viernes, 12 de abril de 2013

Libros inadaptables que fueron llevados al cine (principal)




Decían que era imposible. No importa lo que Hollywood ambicionase, ese gran libro no podía ser llevado al cine. Se suponía que era demasiado complejo, demasiado “literario”, demasiado ambicioso y rebosante de ideas imposibles de plasmar en imágenes. Y sin embargo, ese libro inadaptable terminó siendo llevado al cine. En los próximos meses, asistiremos al estreno de dos de estas adaptaciones imposibles. Primero, el 30 de noviembre, llegará a las pantallas españolas La vida de Pi, mientras que en febrero del año que viene se estrenará El atlas de las nubes. Y estos son sólo dos ejemplos de una larga tradición en la que confluyen adaptaciones de clásicos de la literaturas, de piezas de género, de novelas revolucionarias, de obras de no ficción e incluso de libros de auto-ayuda. Para demostrarlo, os presentamos a continuación, de la mano de la web zap2it.com, una lista de célebres libros inadaptables que fueron adaptados al cine.



Escrito por:  Gabriel García 

jueves, 11 de abril de 2013

La música




Escrito por:  Clara I. Moret

Literatura en redes sociales





Todos sabemos que Internet ha venido a llenar necesidades antes impensables y que las redes sociales han terminado por adaptarse a infinitos usos que ni sus propios creadores habrían imaginado. Seguramente que nadie se paró a pensar en ese momento de creación inicial que una red social para hacer amistades -Facebook – y otra (que ahora resulta que no podemos llamar social: “Twitter is for news, Twitter is for content, Twitter is for information“, dice Kevin Thau), cuyo objetivo es el de intercambiar noticias, terminarían por convertirse en útiles herramientas similares a la pluma del narrador, la musa del poeta o la búsqueda desesperada de autor de los personajes dramáticos. Si bien no existe un consenso en lo que es “literatura” seguramente podemos convenir que bajo literatura solemos enmarcar esa incansable búsqueda humana de la verdad, la belleza o el saber a través de la palabra.



Escrito por:  Joel Almonte

miércoles, 10 de abril de 2013

Él desea las telas del cielo de W.B. Yeats


Estaba leyendo una entrada en el blog “Confieso que he leído”,  sobre un libro de Ken Robinson “El Elemento” donde ha colocado un vídeo del profesor dando una charla sobre  la capacidad que tenemos todos escondidas y como desarrollarla. La entrada es muy interesante y el vídeo no tiene desperdicio. Al final el profesor lee unos versos que me han encantado.
No conocía a este poeta y dramaturgo irlandés, pero para eso esta  el Google, he buscado y he encontrado este pequeño poema, que tanto me ha gustado.
W.B.Yeats, nación en Dublín el 13 de junio de 1865 y muere en Francia el 28 de enero de 1939. Fue galardonado con el Premio Nobel de literatura en 1923.
El desea las telas del cielo
Si tuviese yo las telas bordadas del cielo,
Recamadas con luz dorada y plateada,
Las telas azules y las tenues y las oscuras
De la noche y la luz y la media luz,
Extendería las telas bajo tus pies:
Pero, siendo pobre, sólo tengo mis sueños;
He extendido mis sueños bajo tus pies;
Pisa suavemente, pues pisas mis sueños.





Escrito por:  Gabriel García 

domingo, 7 de abril de 2013


CURIOSIDADES DEL IDIOMA ESPAÑOL 

  • El vocablo reconocer se lee lo mismo de izquierda a derecha que viceversa.
  • En el término centrifugados todas las letras son diferentes y ninguna se repite.
  • En aristocráticos, cada letra aparece dos veces. 
  • El vocablo cinco tiene a su vez cinco letras, coincidencia que no se registra en ningún otro número. 
  • El término corrección tiene dos letras dobles.
  • Las palabras ecuatorianos y aeronáuticos poseen las mismas letras, pero en diferente orden. A esto se le llama anagrama.
  • Con 23 letras, se ha establecido que la palabra electroencefalografista es la más extensa de todas las aprobadas por la Real Academia Española de la Lengua. 
  • El término estuve contiene cuatro letras consecutivas por orden alfabético.
  • Con nueve letras, menstrual es el vocablo más largo con solo dos sílabas. 
  • Mil es el único número que no tiene ni ni e
  • La palabra pedigüeñería tiene los cuatro firuletes que un término puede tener en nuestro idioma: la virgulilla de la ñ, la diéresis sobre la ü, la tilde del acento y el punto sobre la i.
  • La palabra euforia tiene las cinco vocales y solo dos consonantes.
  • La palabra oía tiene tres sílabas en tres letras.
  • La palabra argentino solo puede ser transformada en ignorante (otro anagrama). Por suerte, el calificativo no es aplicable a la totalidad de los nativos.



Escrito por:  Joel Almonte


Aprender a escribir




Cualquier estudiante universitario que se enfrente a la tarea de escribir parte de una cierta experiencia previa en el manejo del lenguaje escrito y sus distintos estilos. No obstante antes de escribir es importante decidir cómo va a ser el texto (forma) y qué contenidos lo van a conformar. A la hora de redactar hay que:
  • DEFINIR el propósito, qué objetivos se quieren lograr y para qué sirve el texto. (por ejemplo, si tenemos que realizar un trabajo tenemos que tener claro que es lo que nos están pidiendo: el significado y los objetivos del trabajo).
  • BUSCAR información y ordenarla para poder expresarla con nuestras propias palabras. Ver como se va a estructurar la información: seleccionar y estructurar las ideas que se van a reflejar en el texto.
  • APOYAR la información en documentos sobre el tema, indicando la bibliografía consultada.
  • ESCRIBIR el texto en función de el tipo de trabajo y los objetivos marcados. No es lo mismo escribir un informe que un comentario crítico o una presentación para ser expuesta en clase. También hay que tener en cuenta los destinatarios de la información.


Cuando escribimos, elaboramos información recogida de diferentes fuentes con la intención de obtener un producto (apuntes, trabajo, crítica, .). Las fuentes útiles para elaborar esa nueva información pueden ser muy variadas (profesores, manuales y libros de consulta, revistas especializadas.). A la hora de redactar es importante dedicar una parte importante de nuestro trabajo a recoger la información contenida en esos documentos, comprenderla, analizarla y a partir de ella generar nuevo conocimiento.

DEFINICION
La actividad de la escritura es una destreza constituida por el funcionamiento integrado y eficaz de un conjunto de actividades psicolingüísticas, para alcanzar los objetivos comunicativos en función de las demandas y requisitos contextuales. (María Pinto)
" Redactar es poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad." (Diccionario de la RAE)

PROPOSITO DE LA ESCRITURA
La elaboración de un documento siempre tiene un propósito concreto (demostrar nuestro conocimiento, dar a conocer los resultados de un trabajo.). Antes de planificar su redacción debemos tener claro cuál es la finalidad que perseguimos. También hay que tener en cuenta quien o quienes son los destinatarios (el profesor, los propios compañeros, una Institución.). Esto determina que a la hora de escribir tengamos en cuenta una serie de elementos fundamentales:
  • Saber analizar el texto o los textos de los cuales vamos a extraer la información.
  • Procesar la información obtenida en las distintas fuentes.
  • Desarrollar una idea central.
  • Desarrollar y fundamentar un argumento.
  • Sacar una conclusión que exprese claramente aquello que queremos comunicar.
  • Tener capacidad crítica.
  • Mantener un orden lógico.
  • Usar citas.
Otro aspecto que determina el tipo de texto y su contenido es la materia de la que trata. Recogemos en esta tabla algunos elementos que caracterizan las diferentes materias.

HUMANIDADES
CIENCIAS
Contenidos mayoritariamente descriptivos
Contenidos mayoritariamente conceptuales. Carácter técnico-científico
Procesos, épocas, sucesos, acciones, cambios, protagonistas, ideas, fechas,.
Conceptos, abstracciones, definiciones, fórmulas, aplicaciones y demostraciones, problemas.
Permiten interpretaciones o valoraciones (carácter subjetivo)
No permiten interpretaciones de carácter subjetivo
Contenidos flexibles
Contenidos no flexibles

Hay que tener en cuenta que existen materias mixtas que tienen características de ambos tipos.

TIPOS DE ESCRITURA
Los diferentes tipos de texto existentes requieren un tipo determinado de estructura para la escritura en función de sus características.

TEXTOS NARRATIVOS
MACROESTRUCTURA
MICROESTRUCTURA
Representan una serie de acciones o hechos en el tiempo.
La sucesión de hechos tiene lugar en una situación determinada en la que intervienen unos personajes concretos.
Los hechos responden al esquema causa - efecto
El emisor fija la situación y su contexto y el receptor los determina.
Predominio de los conectores temporales.
Hilo narrativo lineal.
La información transmitida se agrupa en torno a:
Marco, en el que define el contexto.
Desarrollo, se presentan las acciones que provocan la transformación de la situación inicial.
Resolución, indica la nueva situación.
TEXTOS DESCRIPTIVOS
MACROESTRUCTURA
MICROESTRUCTURA
Representación simultánea de un objeto, un lugar, o un ser, indicando sus partes.
Las partes se presentan siguiendo un orden determinado.
No suelen aparecer de forma aislada, sino como parte de otros textos de mayor extensión.
Predominan los conectores sumativos y los localizadores de naturaleza espacial.
Formulación en presente de indicativo o en pretérito imperfecto.
Se pueden distinguir las siguientes partes:
Tema, que designa lo que se va a describir.
Expansión, que es la representación de las partes del todo que se describe.
TEXTOS EXPOSITIVOS
MACROESTRUCTURA
MICROESTRUCTURA
Representación ordenada de un concepto o conceptos aislados del espacio y en el tiempo.
Presentan una serie de ideas relacionadas por una lógica interna.
La presentación puede ser inductiva o deductiva.
Puede aparecer aislado o insertado en un texto mayor.
Representación de conceptos con independencia del espacio y del tiempo.
Uso de conectores de naturaleza lógica: de oposición, formulativos, de causalidad, etc.
La estructura es de progresión lineal.
Suelen tener el siguiente esquema:
Planteamiento.
Observaciones.
Explicación.
Solución.
 
TEXTOS ARGUMENTATIVOS
MACROESTRUCTURA
MICROESTRUCTURA
Representación ordenada de conceptos que persiguen refutar opiniones de manera explícita o implícita.
El contexto informativo común entre emisor y receptor es necesario.
Utilizan argumentos bien implícitos o explícitos.
Expresados en presente atemporal, la formalización de premisas en pasado.
Utilizan conectores de naturaleza lógica.
La progresión informativa es lineal.
Suelen tener las siguientes partes:
Tesis inicial
Premisas.
Argumentación.
Conclusión.
 
TEXTOS INSTRUCTIVOS O NORMATIVOS
MACROESTRUCTURA
MICROESTRUCTURA
Persiguen dirigir el comportamiento del lector dando las informaciones necesarias para realizar una tarea.
Las instrucciones se plantean de manera lineal, no jerarquizada, ordenadas por argumentos de naturaleza temporal.
No hay conocimiento compartido en cuanto a la realización de la tarea, pero exigen un contexto compartido en cuanto a las herramientas o útiles para llevarlos a cabo.
Suelen utilizar el imperativo, el presente de indicativo o el futuro.
Los conectores más habituales son los temporales, para ordenar las acciones.
La progresión suele ser de naturaleza lineal, excepto cuando se trata de tareas complejas.
Se puede distinguir dos partes:
Útiles o herramientas.
Instrucciones.






Escrito por:  Joel Almonte


jueves, 4 de abril de 2013

La increíble relación entre música y teatro


 

La música en el mundo griego, englobaba a la danza y a la poesía también; dos elementos primarios en la aparición del teatro. Por tanto, desde su nacimiento, el teatro a estado ligado a la música. El largo camino recorrido ha hecho que el teatro terminara independizándose de su parte musical, (solo la opera es reo de la música) investigando solo en las formas de expresión dramáticas. Pero la música aporta valores que no se pueden “expresar” ni con palabras ni con gestos, amen de su sempiterno papel de colaborador estrecho con el drama: La música incidental.
El arte griego era racional y sujeto a reglas. Los pintores y arquitectos eran “artífices y artesanos”. La música y la poesía, y por ende el actor-interprete, eran considerados como profetas
(que “interpretaban una realidad”) e irracionales por ser producto de la inspiración y el rapto “maníaco”.



Escrito por:  Joel Almonte


miércoles, 3 de abril de 2013

Aprende algo sobre los genios de la música

Ludwig van Beethoven



Fecha y lugar de Nacimiento: 16 de diciembre de 1770 - Bonn, Sacro Imperio Romano Germánico.


Fecha de Fallecimiento: 26 de marzo de 1827 (56 años) - Viena, Imperio austríaco

Ocupación: Compositor, director de orquesta y pianista



Primeros años de vida
El padre de Beethoven estaba muy impresionado por el hecho de que Wolfgang Amadeus Mozart daba conciertos a los siete años y quería que su hijo siguierasus pasos. Con la intención de hacer de Ludwig un nuevo niño prodigio, comenzó a enseñarle piano, órgano y clarinete a temprana edad.



Personalidad
La vida personal de Beethoven fue problemática debido a su creciente sordera que le llevó a plantearse el suicidio, según afirmó en los documentos encontrados en el Testamento de Heiligenstadt. A menudo Beethoven era irascible y puede que sufriera trastorno bipolar. 


Wolfgang Amadeus Mozart 



Fecha y lugar de Nacimiento: 27 de enero de 1756 - Salzburgo, Arzobispado de Salzburgo, Sacro Imperio Romano Germánico
Fecha de Fallecimiento: 5 de diciembre de 1791 (35 años) - Viena, Archiducado de Austria, Sacro Imperio Romano Germánico
Ocupación: Compositor y pianista


Familia e infancia


Wolfgang Amadeus Mozart nació el 27 de enero de 1756 en Salzburgo, en la actual Austria, que en esa época era un arzobispado independiente del Sacro Imperio Romano Germánico.
Fue el último hijo de Leopold Mozart, músico al servicio del príncipe arzobispo de Salzburgo. Leopold era el segundo maestro de capilla en la corte del arzobispo de Salzburgo y un compositor con poca relevancia, aunque fue un experimentado profesor. Su madre se llamaba Anna Maria Pertl.


 
Fryderyk Franciszek Chopin



Fecha y lugar de Nacimiento: 1 de marzo de 1810 - Polonia, Żelazowa Wola
Fecha de Fallecimiento: 17 de octubre de 1849, 39 años - Francia, París
Ocupación: Compositor y pianista


Infancia y primeros años


Nació en una aldea de Mazovia, a 60 kilómetros de Varsovia en el centro de Polonia, en una pequeña finca propiedad del conde Skarbek, que formaba parte del Gran Ducado de Varsovia. La fecha de su nacimiento es incierta: el compositor mismo (y su familia) declaraba haber venido al mundo en 1810, el 1º de marzo y siempre celebró su cumpleaños en aquella fecha, pero en su partida bautismal figura como nacido el 22 de febrero. Si bien lo más probable es que esto último fuese un error por parte del sacerdote (fue bautizado el 23 de abril en la iglesia parroquial de Brochow, cerca a Sochaczew, casi ocho semanas después del nacimiento), esta discordancia se discute hasta el día de hoy.


Piotr Ilich Tchaikovski o Pyotr Il'ich Tchaikovsky




Fecha y lugar de Nacimiento: 7 de mayo de 1840 - Vótkinsk, Udmurtia, Rusia
Fecha de Fallecimiento: 6 de noviembre de 1893 - San Petersburgo, Rusia
Ocupación: Compositor y pianista


Infancia


Piotr Ilich Tchaikovski nació en Votkinsk, un pequeño pueblo en Udmurtia, que anteriormente fue parte de la provincia de Vyatka del Imperio ruso. Su padre, Iliá Petrovich Chaikovski, era el hijo de Piotr Fiódorovich Chaika (conocido posteriormente como Piotr Fiódorovich Chaikovski), un ingeniero de minas del Estado de ascendencia ucraniana. Chaika (ucr. Чайка, significa gaviota) es un apellido tradicional de Ucrania. Nació en 1745 en Nikolaevka, cerca de Poltava, Ucrania. Fue el segundo hijo de Fiódor Chaika (ca. 1695–1767) y su mujer Anna (1717–?), y estudió en un seminario en Kiev, pero más tarde recibió enseñanzas de medicina en San Petersburgo. Su madre, Alexandra Andreyevna, de soltera d'Assier, provenía de raíces parcialmente francesas y fue la segunda de las tres esposas de Iliá. Piotr fue el segundo hermano mayor del dramaturgo,libretista y traductor Modest Ilich Chaikovski. 


Johann Christoph Pachelbel



Fecha y lugar de Nacimiento: Núremberg. Fue bautizado el 1 de Septiembre de 1653
Fecha de Fallecimiento: 3 de Marzo de 1706 - Núremberg
Ocupación: Compositor y organista


Biografia


Nació en Núremberg y fue bautizado el 1 de septiembre de 1653. Murió en su ciudad natal, Nuremberg, el día 3 de marzo de 1706, aunque no fue enterrado hasta el día 9 de marzo, seis días después. Destacado organista, clavicembalista y compositor.Johann Pachelbel recibió de niño las primeras lecciones de música, en su ciudad natal, de Heinrich Schwemmer y Georg Kaspar Wecker, quienes le enseñaron composición e interpretación. 
Johann Sebastian Bach



Fecha y lugar de Nacimiento: 21 de marzo de 1685 - Eisenach, Turingia, Alemania
Fecha de Fallecimiento: 28 de julio de 1750 (65 años) - Leipzig, Alemania
Ocupación: Compositor, organista, clavecinista, Maestro de capilla y cantor.


Primeros años (1684-1703)


Johann Sebastian nació el 22 de marzo de 1684 (el mismo año que Georg Friedrich Händel y Domenico Scarlatti). La fecha de su nacimiento corresponde al calendario culiano, pues los alemanes aún no habían adoptado el calendario gregoriano, por el cual la fecha corresponde al 31 de marzo.Su madre, Maria Elisabetha Lämmerhirt, murió cuando él tenía nueve años de edad, y su padre —que ya le había dado las primeras lecciones de música— falleció al año siguiente. El pequeño huérfano fue a vivir y estudiar con su hermano dieciséis años mayor, Johann Christoph Bach, organista en Ohrdruf, una ciudad cercana.
 

Franz Joseph Haydn



Fecha y lugar de Nacimiento: 3 de Marzo de 1706 - Núremberg
Fecha de Fallecimiento: 31 de mayo de 1809 (77 años) - Viena, Imperio austríaco
Ocupación: Músico y compositor


Infancia


Franz Joseph Haydn nació el 31 de marzo de 1732 en Rohrau, una pequeña población cercana a Viena (Austria), en aquella época capital del Sacro Imperio Romano Germánico, y muy próxima a la frontera con Hungría. Fue el segundo de los doce hijos de Mathias Haydn y Anna Maria Koller. Su padre era fabricante y reparador de carros al servicio del conde de Harrach, el aristócrata de la población, y también sirvió como «Marktrichter», un oficio similar al de alcalde de pueblo. Su madre había trabajado previamente como cocinera en el palacio del conde Harrach.Personalidad y aspecto físico
Haydn fue especialmente respetado por los músicos de la corte de los Eszterházy, a los que dirigió, y mantuvo una atmósfera laboral cordial y representó con eficacia los intereses de los músicos con sus mecenas.Haydn tenía un gran sentido del humor, evidente en su amor por las bromas pesadas que a menudo aparecen en su música y tenía muchos amigos. Durante la mayor parte de su vida se benefició de su «temperamento alegre y feliz por naturaleza», pero en los últimos años de su vida, hay evidencias de que pasó periodos de depresión, particularmente en la correspondencia con la señora Genzinger y en la biografía de Dies, basada en las visitas efectuadas a Haydn en su vejez.



Escrito por:  Gabriel García 

martes, 2 de abril de 2013

La relación literatura - música


La relación de literatura y música ha sido y es una de las más antiguas y fructíferas colaboraciones que se producen entre distintas manifestaciones artísticas. Inicialmente, las artes no cumplían funciones específicamente estéticas ni poseían un ámbito disciplinar propio, sino que tuvieron más bien una función pragmática, ya que eran instrumentos, herramientas. La poesía nació unida a la música y la música estaba destinada al baile, que inicialmente poseía un carácter litúrgico y sagrado.
Pese a esta estrecha relación inicial, música y literatura evolucionaron por caminos diferentes hasta llegar a establecerse de forma independiente y autónoma, cada una con sus propias características, géneros y autores. Por fortuna, y al igual que el cine o la televisión, la música es otra de las artes que en los últimos años ha vuelto sus ojos a la literatura para ofrecer versiones, adaptaciones incluso traducciones de textos literarios. En este caso, la labor es más difícil, pues el tiempo para tratar de reproducir el contenido o mensaje del texto literario es muy limitado mientras que en el cine se cuenta con dos o tres horas para el mismo fin. 





Escrito por:  Gabriel García 

lunes, 1 de abril de 2013

“El escritor que escribe y el escritor que corrige”


“El escritor que escribe y el escritor que corrige”

#autor #lectura José Antonio Sánchez Paso

Uno es dos: el escritor que escribe (que puede ser malo) y el escritor que corrige (que debe ser bueno). A veces de los dos no se hace uno. Y es mejor todavía ser tres, si el tercero es el que tacha sin siquiera corregir. ¿Y si además hay un cuarto que lee y al que los tres primeros han de convencer de que sí o de que no, o que debe convencerlos a ellos en igual sentido? No es esto lo que quería decir Walt Whitman con su «Soy una multitud», pero se parece bastante.





Escrito por:  Joel Almonte